A pesar de no haber
hallado ningún vestigio arqueológico, generalmente se cree que el hurón fue
domesticado por los egipcios alrededor del año 3.700 aC. Su domesticación fue
parecida a la del gato y fue usado como éste para controlar las plagas de
roedores en los graneros.
Recientes análisis de ADN mitocondrial indican que los hurones
fueron domesticados hace unos 2.500 años, pero los primeros restos de hurones
han sido datados en 1500 aC. Estos datos junto al hecho de que no se han
encontrado momificaciones ni representaciones jeroglíficas de hurones por parte
de los egipcios, así como la ausencia de turones en la zona, sugieren la
posibilidad de que algunos viajeros griegos al ver el uso que los egipcios
daban a los gatos, imitaran la idea de usar pequeños mamíferos para controlar
las poblaciones de roedores, eligiendo en este caso al hurón.
Ciertamente fue en Grecia donde se criaron y seleccionaron los
primeros hurones, probablemente hibridando ejemplares de turón eurasiático
(mustela putorius) y turón de la estepa (mustela eversmannii) y también
fueron los griegos quienes empezaron a emplearlo para la caza del conejo,
actividad que perdura hoy en día en algunas zonas de Europa a pesar de que
suele estar prohibida en la mayoría de países.
Las menciones a hurones en textos escritos se remontan a
Aristófanes alrededor de los años 450-425 aC y también los citó Aristóteles
sobre el año 350 aC. Y es en el siglo IV aC cuando diferentes autores refieren
que los agricultores de la zona mediterránea no miraban con buenos ojos a los
hurones ya que éstos se comían a las gallinas y otros animales de granja de
menor tamaño.
Estrabón nos informa que los romanos usaban a los hurones para
controlar la sobrepoblación de conejos y otros roedores sobre el año 40aC y
también nos da un dato acerca de la llegada de unos hurones procedentes de
Libia alrededor del año 20 aC. Asimismo, según Plinio el Viejo, hacia el año 6
aC, el emperador César Augusto envió hurones a las islas Baleares para
controlar las plagas de conejos.
En el año 600 dC hay una referencia de Isidoro de Sevilla sobre
el uso de hurones para cazar conejos.
Durante el siglo XI
algunos historiadores explican que a causa de las cruzadas, los hurones se
fueron extendiendo por toda Europa y fueron los normandos quienes los
introdujeron en el Reino Unido. Se tiene constancia que la corte real británica
hizo uso de los hurones entre los años 1223 y 1281 y en el 1319 se
restringió su uso exclusivamente para la nobleza, hasta que Ricardo II emitió
un decreto en 1384 para permitir a un miembro de su corte el uso de hurones
para cazar. Otro decreto de 1390 prohibió su uso los domingos, así como la
posesión para aquellos que no tuvieran tierras por valor de cuarenta chelines
al año, bajo pena de doce meses de prisión.
En Alemania, Albertus Magnus (1194-1230) menciona la utilización
de la piel de hurón para el vestido y el emperador alemán Federico II hizo uso
de hurones a mediados del siglo XIII. También ha quedado documentado que
Genghis Khan utilizó hurones para cazar en Afganistán en el año 1221 y se sabe
que este personaje tenía a un hurón albino como mascota.
En el año 1387 Gaston
Phoebus conde de Foix y vizconde de Béarn, nos muestra un dibujo de hurones
cazando. En 1421 es mencionado un hurón albino en un poema de John of Lydgate y
en 1551 lo hace Gesner. También existió un juego de cartas y un baile llamado
“le furet” en las cortes francesas de Luis XIV y XV. En 1468, Dame Juliana
Berners habla de los criaderos de hurones y es por esta época que Leonardo de
Vinci (1452-1519) pintaría “La dame à l´hermine”, la cual retrata a una mujer
en compañía de lo que parece un hurón.
La reina Elizabeth I de Inglaterra (1533-1603) fue
retratada por Nicholas Hillard (1547-1619) en “Ermine Portrait” acompañada de
un hurón blanco y se dice de ella que obsequiaba hurones a su corte. Pero fue
la reina Victoria I, que en 1875 contaba con un ejemplar albino como mascota,
quien popularizó la tenencia de hurones como animales de compañía. Los hurones
llegaron por primera vez a América en el siglo XVIII a manos de los
colonizadores ingleses que los usaban para controlar las plagas de roedores en
los transatlánticos. Se conoce que en 1690 fueron utilizados para capturar
ratones en Nueva Inglaterra y en 1775 se importaron hurones desde Europa para
este fin. También es sabido que en el siglo XIX, una segunda oleada de hurones
procedentes de España llegó al continente americano.
En 1887 arribaron a Australia y en 1897 a Nueva Zelanda, donde
fueron soltados ejemplares híbridos de hurón y turón para limitar las
poblaciones de conejos y pronto empezaron a alimentarse de la fauna autóctona
haciendo desparecer distintos tipos de aves. Es precisamente a causa de estas
sueltas que hoy en día la mayor población salvaje de híbridos de hurón y turón
se encuentra en Nueva Zelanda.
A mediados del siglo XIX, en Estados Unidos se establecieron los
primeros criaderos de hurones. Cabe mencionar que a mediados del siglo XX, New
London, Ohio, fue nombrado bajo el sobrenombre de Ferretville debido al gran
número de criaderos que existen en la zona. Con la aparición de las compañías para el control de plagas, los
hurones se fueron extendiendo por los ranchos y se utilizaron para proteger las
reservas de grano de los roedores en el oeste americano desde 1860 hasta el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Pero el uso de plaguicidas químicos
cambió su función y ya en el siglo XX pasaron a convertirse en animales de
investigación siendo utilizados como modelos biológicos para el estudio de
diversas enfermedades como la influenza humana, moquillo canino y
rinotraqueitis bovina, entre otras enfermedades, y no fue hasta el año 1960,
cuándo los hurones empezaron a usarse únicamente como animal de compañía,
siendo actualmente en Estados Unidos la tercera mascota en importancia, por
detrás de perros y gatos.
En la Europa del siglo XX, los hurones fueron utilizados para
pasar los cables de televisión a través de los pequeños orificios de la
Catedral de St. Paul para la transmisión de la boda del príncipe Carlos y de la
princesa Diana y también para las transmisiones de las celebraciones del año
2000 en Londres y Greenwich.
El 10 de Abril de 2003, el Parlamento Europeo incluyó a los
hurones en el uso del Pasaporte de Mascotas, equiparándolo a perros y gatos
como animal doméstico.
En 2009 en Finlandia, un país sin tradición en el uso de hurones
para la caza, se comenzó a utilizar hurones para hacer decrecer la población de
conejos de la ciudad de Helsinki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario